martes, 15 de mayo de 2012

La Mota Medicinal


La ciencia ya se había pronunciado sobre la acción benéfica de la Cannabis Sativa contra ciertos males de la vida moderna.
Ahora ha descubierto que el propio cerebro humano produce una sustancia de efectos similares a los de sus componentes activos.
La planta con la que se elabora una de las drogas más populares en el mundo, pero no por ello menos demonizada por padres y educadores y asociaciones de todo tipo, esta otra vez en el tapete.
Ahora, por su posible aporte en la lucha de ciertas dolencias crónicas.

La investigación cientifica se ha vuelto hacia el antiguo herbolario y muchos ejemplos botánicos como había acído en desgracia viven otra vez sus 15 minutos de gloria.

Tal el caso de la marihuana, ahora que la polémica se desata entre quienes defiende su utilización terapéutica en casos específicos, como la supresión o en el tratamiento contra el sida, por su efecto estimulante del apetito.

También es sabido que la marihuana disminuye la presión de los fluidos en los ojos asociados al glaucoma y hay evidencia de que reduce el miedo y los temblores derivados de la esclerosis múltiple, aunque para lograrlo, naturalmente, se requiere dosis bajas, específicas en posología para caada afección y, por supuesto, estricto control médico.

Sus detractores, mientras tanto, afirman que ya existen tratamientos y medicaciones pa ésas y otras afecciones dentro del marco de lo legal, incluso de acción más eficaz que todavía hipotéticos resultados de la terapia con marihuna.

Más adelante seguiremos explicando sobre este tema tan mencionado en estos últimos tiempos, hay mucho debate sobre lo cual no todos estamos de acuerdo, pero para esto debemos investigar y dar razones suficientes para probar que no todo lo que se dice de la marihuana es tan sencillo como parece.


¿Maihuana y Mota, es lo mismo?




La marihuana es la mezcla de hojas y flores (cogollos) del cannabis, del cual también se extrae el hachís. La marihuana está clasificada como una droga blanda, y es, junto con el hachís, la droga ilegal más consumida en el mundo. Su componente activo principal es el Tetrahidrocannabinol (THC). 

Cannabis sativa es conocida en castellano como "cáñamo" o "marihuana" y su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, cuerdas, ropa, y papel; los árabes la llamaban haxix.

En Jamaica se le conoce por el nombre de Ganjah y es considerada una planta sagrada por el movimiento o religión Rastafari. Ellos la usan para expandir su nivel de conciencia en las meditaciones.

El Cannábis se usa al menos desde el comienzo del Neolítico (8.000 antes de Cristo) por razones medicinales, por sus propiedades psicoactivas y también por su fibra flexible, ideal para hacer papel o tejidos, además de por sus semillas, muy nutritivas por su aceite. En general, el uso de la planta continuó sin grandes problemas hasta finales de los años 30, en los que comenzó su prohibición tras una amplia campaña propagandística. Otros nombres de la marihuana són: mota (México), maría (España), hierba, ganja (Jamaica), grifa maryjane (estados unidos) tambien se an escuchado otros como María", "Grifa", "hierba", "mafú", "pasto", "monte", "moy", "café", "orégano", "Doña Juanita", "Rosa María", etcExisten diferentes "tipos" de marihuana conocidos en inglés con los nombres de "Texas tea", "Maui wowie", y "chronic". Sólo en los Estados Unidos, existen más de 200 términos para describir los diversos tipos de marihuana. En la actualidad se consideran tres variedades distintas de la planta del cáñamo: Originaria de China, el Cannabis Sativa. El cannabis índica, proveniente de la India, y por último, del sur de Siberia, el Cannabis Rudelaris. Cannabis Sativa: Las referencias chinas aluden a la variedad científicamente conocida como cannabis sativa, que es la variedad que está extendida por todo el continente americano.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Cannabis Medicinal


El CANABIS posee ventajas terapéuticas que lo hacen único tratamiento donde han fallado otros medicamentos: 

Es la menos tóxica de las drogas disponibles 



Tiene un amplio margen de aplicación curativa Actúa de modo diferente a otras drogas Puede combinarse eficaz y seguramente con cualquier mediación.

Originario del Asia Central, conocido por los excitas, el CANNABIS se cultiva desde hace más de 10.000 años. Aparece en un tratado fisioterapéutico en China 4.000 años AC, y se utiliza como remedio curativo en India, China, Oriente Medio, Africa del Sur y Sudamérica desde hace siglos.

En 1839, el Dr. O'Shaughnessy, profesor británico en Escuela Médica de Calcuta, ya publicó el primer artículo sobre propiedades analgésicas, antiespasmódicas y relajantes musculares del CANNABIS. Durante los 60 años siguientes se editaron más de un centenar de estudios científicos sobre esta planta y sus propiedades.
Hasta 1937 en que fue prohibido, el CANNABIS era componente obligatorio en más de 30 preparados farmacéuticos en EEUU. Durante décadas todos los estudios sobre usos curativos del CANNABIS fueron congelados.
En 1971 ciertos documentos secretos dejaron de ser materia reservada y se reiniciaron investigaciones entorno a esta sustancia. Ya en 1964, el químico R. Mechoulam, de la Universidad de Jerusalén, aisló el principio activo del CANNABIS, el Tetrahidrocannabinol o THC, logrando explicar sus mecanismos de acción.
En 1992, el mismo profesor Mechoulam aisló una sustancia producida por el cerebro humano, capaz de reproducir los efectos del THC, a la que denominó anandamida o "molécula de la felicidad", neurotransmisor cuyo estudio anuncia perspectivas muy interesantes en el ámbito de comportamiento neuronal.

CANABIS SATIVA



Sus hojas y frutos son la marihuana. Se fuma pura o mezclada. El hachís, más sicoactivo, es la resina secretada por la planta. El contenido de THC en un "porro" va de 2 a 10 MG Un 50% se absorbe por inhalación y otro 25% de éste se expulsa con el humo. Sus efectos aparecen a partir de 0,05 MG por kilo de peso.


EFECTOS INMEDIATOS



Sequedad de boca, dilatación de pupilas, ligera taquicardia, posible hipotensión, hipoglucemia, euforia, momentánea confusión mental, sensación de hambre, desinhibición. Todos estos efectos remiten a los pocos instantes y ninguno es irreversible. Tras referéndum celebrado en California el 8 de noviembre de 1996, se aprobó la Propuesta 215 que autoriza a médicos a recetar marihuana o CANNABIS, así como a enfermeros, encargados de cierto número de pacientes, a cultivar esta planta mediante estricto control y con fines terapéuticos solamente. Su entrada en vigor en el ámbito federal está pendiente de ser aprobada por el Congreso de los EEUU.


VALOR CURATIVO



El valor curativo del CANNABIS y sus derivados está actualmente demostrado y aceptado para el amplio margen de patología:

Anula la presión 
Evita náuseas y vómitos, 
Estimula apetito y revigoriza al paciente 
Actúa como broncodilatador 
Actúa como relajante 
Estimula el apetito y desinhibe el comportamiento 
Mitiga dolor parto y menstruación 
Reduce malestar radiaciones y quimioterapia 
Se ha mostrado eficaz en curas de desintoxicación y rehabilitación acerca de estas drogas.

PATOLOGIAS



Glaucoma (aumento de la presión intraocular 

Efectos secundarios quimoterapia (náuseas, pérdida apetito y malestar 
Asma (incapacidad respiratoria) 
Epilepsia y espasmos (convulsiones) 
Anorexia y depresión (psicosis de enflaquecimiento y del ánimo 
Dolor de variada etiología 
Cáncer Dependencia a opiáceos y alcohol.

La marihuana fue criminalizada en casi todo el mundo a comienzos del siglo XX. En Gran Bretaña, el Cannabis fue ilegalizado en 1928 tras adherirse a la Convención Internacional del Opio que se acordó en Ginebra (Suiza) en 1925.




Situación actual

En los Estados Unidos, el 12 de agosto de 1930 fue creado el “Federal Bureau of Narcotics" bajo la dirección de Harry J. Ansliger. Este departamento creó leyes para penalizar el transporte, posesión y consumo de marihuana. Una de estas leyes fue el “Marihuana Tax Act” en 1937. Esta ley no estaba dirigida al uso medicinal de la marihuana sino a su uso recreativo. Pero esta ley hizo difícil el uso medicinal de la marihuana por la gran cantidad de papeles que se les requería a los médicos que la quisieran recetar a sus pacientes.

En los países en que está penalizado, la policía intercepta o confisca cargamentos ilegales que se transportan comocontrabando, e incluso pequeñas cantidades que puedan ser consideradas para consumo propio.



Por continente
Las leyes suelen contemplar penas por tráfico, cultivo o posesión para consumo propio. La dureza de las penas varían según el país. Holanda es el único país de la Unión Europea donde se permite legalmente la venta de marihuana y sus derivados en locales con licencia denominados coffee shops.
África
América del Norte
Canadá
En algunos otros países (por ejemplo Canadá) se está comenzando a reconocer el uso terapéutico del Cannabis aparte de la posesión "normal".
México
En México se considera absolutamente ilegal e incluso la ley prohíbe la difusión de información para hacerse de marihuana por cualquier medio (el cultivo personal incluido). En este país, prácticamente cualquier actividad relacionada con esta planta conlleva años de cárcel excepto su posesión para consumo personal. En 2005, el presidente Vicente Fox envió una reforma de ley a la Cámara de hos Diputados para criminalizar incluso este tipo de consumo. Dicha iniciativa fue aprobada con varias reformas en abril de 2006 y establece entre otras cosas que la policía no podrá sancionar a quienes tengan en su posesión hasta cinco gramos de marihuana. La ley fue vetada poco después por el presidente Vicente Fox, aunque en abril de 2009 el Congreso de la Unión despenalizó la posesión de hasta cinco gramos de esta planta, estrictamente para consumo personal, dentro de un paquete de reformas que pretende hacer más eficiente la lucha contra el narcotráfico.
América del Sur
Argentina
El 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró en forma unánime la inconstitucionalidad del segundo párrafo del artículo 14 de la ley de estupefacientes 23.737 y en consecuencia la tenencia en pequeñas cantidades para consumo personal queda cubierta por la garantía de derecho a la intimidad del artículo 19 de la Constitución Nacional.
Chile
En Chile es legal el consumo personal; pero ilegal la producción y comercialización (tráfico), y la inducción, promoción o facilitación por cualquier medio, del uso o consumo de ésta (art. 3º Ley 20.000). En Marzo del 2011, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) autorizó la primera plantación legal de cannabis para la empresa agrofuturo, con fines médicos y de investigación, sin embargo el Instituto de Salud Pública (ISP) hizo revocar tal decisión, ya que la ley tiene prohibido el desarrollo de cualquier fármaco concannabis o dronabinol.
Uruguay
En Uruguay a fecha de 2011 se debate una posible legalización del cultivo de marihuana para consumo propio.
America Central
Costa Rica
En Costa Rica es ilegal, pero el uso es ampliamente tolerado por las autoridades, siempre y tanto no se realice en lugares públicos, y en tanto la cantidad poseída no represente posibilidad de distribución y venta. Y es que según datos del mismo ICD (Instituto Costarricense sobre Drogas): “[La Marihuana] Es la droga ilícita de mayor consumo, es de fácil acceso además que es de producción local. La prevalencia de vida del consumo ha venido aumentando desde 1995. La prevalencia en hombres desde 1995 se ha incrementado, en las mujeres en el periodo 1995 a 2001 se incrementó casi tres veces y se duplicó del 2001 al 2006. En los últimos 15 años se ha reportado una edad de inicio 17,6 años reflejando una leve disminución.” Según un informe presentado por Grace Padilla en el 2006.
Honduras
En Honduras es una droga ilegal de poseer o consumir en cualquier circunstancia y el delito suele significar ir a la cárcel.
Asia
Europa
España
En España se perfila el cultivo de canabis esencialmente con una actividad instrumental que sólo alcanza relevancia jurídico penal en la medida en que el proceso de su puesta en marcha persiga como finalidad la obtención de droga con ánimo de traficar, en el amplio sentido de la palabra, quedando excluidos por su irrelevancia el cultivo de la planta de la marihuana destinado al autoconsumo, o a cualquiera de las modalidades de utilización exentas de punición. El uso terapéutico está regulado mediante receta hospitalaria.
El 14 `e noviembre del 2006 Izquierda Unida propuso una modificación de la "Ley Corcuera" (Ley Orgánica 1/92 de 21 de febrero, de protección de la seguridad ciudadana), lo cual ha abierto una línea de diálogo a dicho tema.
En España existen los denominados Clubes sociales de cannabis, a través de los cuales los socios pueden acceder al cannabis de forma legal, en muchos casos llegando incluso a pagar impuestos sobre la misma. Se ha impulsado como una alternativa al modelo de legalización de libre mercado, el cual se piensa que contribuiría al comercio desbocado del cannabis siguiendo los patrones de consumo de las sociedades que siguen este tipo de modelo económico. Estos clubes o asociaciones de consumidores sólo permiten la entrada a mayores de edad, que ya sean consumidores previamente, y que vengan recomendados por un socio.
Reino Unido
Un ejemplo fue la declaración de la policía de Brixton (Inglaterra), de que no arrestarían a nadie por la posesión de cannabis y únicamente llevarían a cabo una amonestación y confiscarían el cannabis. Siguiendo este modelo, en octubre de 2001 se recomendó la reclasificación del Cannabis de la Clase B a la Clase C. El consumo de cannabis nunca ha sido ilegal, pero la posesión continúa siendo un delito.
Oceanía
Australia
En determinadas zonas de Australia, especialmente en el sur y en el Territorio Capital de Australia, la posesión de pequeñas cantidades de Cannabis, así como el cultivo de un número limitado de plantas para uso personal, han sido descriminalizados, pudiendo ser multados con 50 dólares. El interés de la policía en el consumo propio y el autocultivo en el resto de Australia parece ser limitado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Legalidad_del_cannabis
Según investigaciones llevadas a cabo en las Universidades de Hamburgo y Colonia, Alemania, los pacientes con esquizofrenia que consumen cannabis tienen una mayor densidad de materia gris cerebral en comparación con los esquizofrénicos no consumidores de cannabis. 30 enfermos con primeros episodios de esquizofrenia y consumidores de cannabis fueron comparados con 24 esquizofrénicos no consumidores de cannabis. Los consumidores de cannabis también presentaron un deterioro cognoscitivo menos severo. Los investigadores concluyeron diciendo que “los resultados pueden apoyar la hipótesis de una menor vulnerabilidad biológica al menos en un subgrupo de pacientes esquizofrénicos y consumidores de cannabis”.


    Además de despenalizar la tenencia y el consumo personal de cannabis, piden que el uso de cualquier tipo de droga sea tratado como un asunto de salud pública y no penal



Grupos de derechos humanos de Argentina, Bolivia, Colombia y México propusieron hoy nuevas políticas de drogas, que serán presentadas ante la VI Cumbre de las Américas y plantean, entre otros puntos, despenalizar la tenencia y el consumo personal de cannabis (marihuana).

La propuesta está plasmada en una Carta Abierta a los Presidentes de América difundida en un foro social previo a la cumbre que los jefes de Estado y de Gobierno americanos celebrarán el fin de semana próximo en Cartagena de Indias, en la que recibirán las conclusiones de todos los eventos preparatorios.Las actuales políticas antidrogas serán debatidas por los lideres americanos en la cumbre, pero según aclaró el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, lo harán a título de consulta informal, por lo que "no se debe esperar que haya conclusiones ni acuerdos".La "nueva política de drogas para las Américas" propuesta hoy en la Cumbre Social sugiere, además de despenalizar la tenencia y el consumo personal de cannabis, que el uso de cualquier tipo de droga sea tratado como un asunto de salud pública y no penal."Sólo una clara separación entre usuarios y el mercado ilegal permitirá que el esfuerzo de las agencias de seguridad se enfoque en quienes realmente debe" y ayudará también a "descongestionar las cárceles y los sistemas de justicia", sostiene la propuesta.En relación a la asistencia a los usuarios, se exige que los sistemas de salud pública estén capacitados para dar una atención diferenciada a los usuarios de drogas, en especial "en contextos en que tal consumo se combina con pobreza extrema".Asimismo, se plantaó "reducir el despliegue represivo" en materia de drogas y "poner énfasis en la persecución del crimen organizado" pero a través del sistema bancario, a fin de acabar con el lavado de dinero y la corrupción y estrangular las redes de financiación del narcotráfico."Ese modelo de abordaje no requiere alto poder bélico sobre las poblaciones ni incrementa la violencia", sostiene el `ocumento, que fue elaborado por organizaciones de derechos humajos de Argentina, Bolivia, Colombia y México y respaldado por una de las mesas de la llamada Cumbre Social.En un punto referente a la situación en el campo, la propuesta afirma que "la pobreza, la exclusión y el abandono estatal" llevan a muchos agricultores a plegarse a la producción de drogas, por lo que instan a los Gobiernos a adoptar planes de sustitución de cultivos volcados a un desarrollo rural realmente integral.Otro de los siete puntos del documento también reconoce "los usos tradicionales de las plantas ancestrales de la hoja de coca", para los cuales se exige "respeto" y "protección", y propone que expertos de la Américas investiguen su "potencial efecto terapéutico".

Cannabis


¡De ninguna manera estoy promoviendo el consumo de marihuana!, sólo creo que vale la pena cuestionar este tiepo de situaciones excesivamente contradictorias que ponen an evidencia la doble moral tan descarada que aquellos círculos de poder que controlan nuestra civilización. Por eso pregunto: ¿por qué la marihuana no se legaliza? ¡Sería un excelente negocio! Abierto y establecido.
La respuesta es complicada y nada clara, pero sabemos que el narcotráfico ¡YA ES UN EXCELENTE NEGOCIO! Y tiene muchos socios en áreas de comercio abiertas y establecidas, y socios en los ejércitos de diferentes países, así como de sus gobiernos. Pero esa respuesta no es suficientemente convincente, algunos dicen que la marihuana fue penalizada por reprimir a la minorías negras y chicanas en Estados Unidos, vinculado el hábito de usar marihuana con las características étnicas y sociales.

Un claro ejemplo de racismo típico de Estados Unidos, y para dividir entre las drogas de razas pueriles y las drogas de razas civilizadas, y expandir el mercado de opiáceos en manos de la mafia (muy ligado a altos mandos de organizaciones e intituciones de seguridad de Estados Unidos). Las asociaciones de consumo de marihuana con conductas criminales son un error histórico y una manipulación de información, pues no existen correlaciones probadas que afirmen dicha asociación.
Existen millones de delincuentes y criminales que consumen marihuana, así como también existen abogados, diputados, músicos, arquitectos, escritores, presidentes, maestros, académicos, sacerdotes, empresarios o doctores, que también la consumen; así como también hay delincuentes que NO CONSUMEN marihuana, incluso existen muchos narcotraficantes que no consumen su producto y mucho menos si se trata de su propia mercancía.

En el caso particular de la marihuana, ésta se ha satanizado, la información ha sido manipulada para que sea relacionada con acciones violentas o criminales, cuando en realidad se trata de la droga pacífica por excelencia, la droga de los Hippies, la droga de Bob Dylan... En 1910 el ejército de Pancho Villa le arrebata al magnate de la prensa William Randolph Hearst, 800 acres de tierra que tenía en México por lo que inicia una campaña a través de su red de periódicos que desarrolla la teoría de que los mexicanos y negros se transformaban en bestias salvajes cuando fumaban marihuana.

Randolph Hearst quién fuera satirizado por Orson Welles en la Película "Ciudadano Kane" de 1941 (gran película) utilizaba la palabra marihuana que empleaban los mexicanos para referise al cannabis, al cáñamo. Para que la gente no se diera cuenta de que lo que realmente quería prohibir era una planta altamente productiva y útil (cómo el cannabis) sus campañas sensacionalistas tuvieron un peso decisivo en la prohibición de la marihuana. A este argunmento racista, se le añade el que se le originó en los salones de Los Ángeles o Nueva Orleans, dónde además de fumar hachís se escuchaba jazz (o al revés, además de escuchar Jazz. se fumaba hachís).
Las mentes puritanas de la época empezaron a decir que los negros de estos lugares, cuando fumaban marihuana se convertían en insolentes, llegando a mirar ¡DOS VECES! a una mujer blanca, o atreverse a PISAR la sombra de un blanco, motivos que, aunque, absurdos e increíbles, son ciertos y llegaron a costarles la libertad a muchos, muchos,muchos negros... uno de elhos fue Louis Armstrong, el cual permaneció 10 días en la cárcel... ¿por qué? Por fumar marihuana...